jueves, 21 de noviembre de 2013

                        SILVESTRE ANTONIO GUZMÁN FERNANDEZ:

Silvestre Antonio Guzmán Fernández, Presidente Constitucional de la República (1978-1982), nació en la mañana del domingo 12 de febrero de 1911 en la ciudad de La Vega, hijo de los esposos Silvestre Guzmán Pérez y Jimena Fernández de Castro. Murió en Santo Domingo el 3 de julio de 1982.

En su ciudad natal realizó sus estudios primarios, secundarios y comerciales; también allí se inició en la música como aficionado al flautín. Más tarde llevó a cabo sus estudios autodidácticos y prácticas de Agronomía en los estados de Florida y California, E.U.A..
Su responsabilidad y rectitud le llevaron a ocupar a la temprana edad de 7 años, la gerencia de la Curacao Trading Company en la ciudad de Salcedo, cargo que desempeñó en las sucursales de Moca, La Vega, Barahona, San Francisco de Macorís y Santiago en épocas posteriores.

Estuvo casado desde el 28 de octubre de 1939 con Doña Renée Klang de Guzmán con quien procreó a dos de sus hijos; Dicho matrimonio procreó a Iván Guzmán Klang, nacido en Santiago el 22 de julio de 1944. Con tan sólo 26 años, Iván era Decano de la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la UASD cuando falleció trágicamente en un accidente automovilístico, el 15 de mayo de 1970. La segunda hija del matrimonio de don Antonio es Sonia Guzmán Klang, nacida el 31 de octubre de 1946 en santiago, bibliotecaria con especialidad en Administración escolar y ciencias políticas. Fue secretaria de Estado de Industria y Comercio en el gobierno del Presidente Hipólito Mejía.

                                                                   DONALD JOSEPH REID CABRAL :
     9 de junio de 1923 - 22 de julio de 2006) fue un abogado,militar y político dominicano. Llega a ser presidente delTriunvirato (y en la práctica, presidente de facto) formado en septiembre de 1963 tras elgolpe de Estado que derrocara al presidente Juan Bosch, quien había sido elegido mediante sufragio popular tras la caída de la dictadura de Trujillo. En 1965, una rebelión de militares y civiles que buscaba reponer a Bosch le desplaza del poder, acción que desata inmediatamente la Guerra Civil Dominicana entreboschistas y militares del Alto Mando, y la posterior intervención y ocupación militar de los Estados Unidos a favor de estos últimos.

Nació en Santiago de los CaballerosRepública Dominicana, siendo hijo de William Reid, un destacado banquero escocés radicado en Santo Domingo, quien se casó con la dominicana Auristela Cabral Bermúdez, hija de José María Cabral y Báez, y bisnieta de dos ex presidentes de la República Dominicana (José Mª. Cabral y Buenaventura Báez). Reid Cabral estudióDerecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
                                             
                                                           SALOME URENA: 

Nació en Santo Domingo. Fue poeta y pedagoga. Todavía se le considera como la figura central de la poesía lírica dominicana de mediados del siglo XIX y también innovadora de la educación femenina en su país.
Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña de Mendoza. Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más tarde su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto españoles como franceses. Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país a los quince años. Se casó con el escritor, médico y abogado Francisco Henríquez y Carvajal.
A los 20 años casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal. Les nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la América Hispana en el siglo XX.
Alentada por su esposo, en 1881 instituyó en la Isla el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto de Señoritas. A los cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras seis maestras normales.
Publicó sus primeros poemas a la edad de 17 años. Su estilo nítido y espontáneo se manifiesta muchas veces lleno de ternura, como ocurre en El Ave y el Nido, en otras se vuelve trágico, como En horas de angustia y otras veces su verso se torna viril y patriótico como en A la Patria y en Ruinas. La poetisa cantó a su patria, a su panorama hermoso, a sus hijos, a su esposo, a las flores, a la isla misma, como ocurre en La llegada del invierno.
Murió relativamente joven a la edad de 47 años, debido a la tuberculosis.



                                                          JUAN PABLO DUARTE:


Es tanto el cariño que los dominicanos sentimos por nuestro padre de la patria: Juan Pablo Duarte que los que han escrito sobre él (inclusive las plumas más autorizadas y selectas) muchas veces prácticamente lo despojan de su condición de hombre de carne y hueso y maximizan sus condiciones y virtudes hasta transformarlo en un personaje cuyo perfil biográfico lo convierte en un ser etéreo, dificultando la real comprensión de su rol como líder indiscutible de la preservación de nuestra identidad como dominicanos.

Sin embargo, como esos escritos han pasado a ser la principal recolección de datos de las fuentes originales sobre las diferentes etapas de su participación como precursor, organizador y líder del movimiento que aspiraba a crear un país libre e independiente de cualquier otra nación.

Esos datos y documentos, así como, la calidad y el dominio del lenguaje de los escritores que narran los hechos que fructifican en prosas claras y fluidas, difícilmente superables y de los cuales hemos querido hacer el esfuerzo de presentar una selección o antología tanto de los documentos originales que sirvieron de base u apoyo para realizar sus perfiles, como de trozos de las propias narraciones de esos escritores, presentados de manera que faciliten la valoración del Duarte idealista así como también del Duarte de carne y hueso.

                                              JAME DAVID MIRABAL FERNANDEZ:

Nació el 15 de octubre de 1956 en Ojo de Agua, municipio Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, República Dominicana. Hijo de Jaime Fernández Camilo y Dedé Mirabal Reyes. Está casado con Lissie Campos de Fernández desde 1988, con quien ha procreado tres hijos: Adriana, Antón David y Carmen Adela, mientras que Jaime David es hijo de otra relación.
Fernández Mirabal es miembro de una connotada e histórica familia del país, ya que es sobrino de las heroínas Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 durante el régimen del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina, fecha declarada como Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, la cual es reconocida por muchos países, especialmente de América.
Desarrolla sus estudios primarios y secundarios en Salcedo, para luego cursar Agronomía en el Instituto Superior de Agricultura (ISA) de la República Dominicana; trasladándose a la capital, donde se gradúa de Medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); y se especializa en Salud Mental en la Universidad Complutense de Madrid, España. Su pasión por las actividades del músculo y la mente marca el camino para ocupar la presidencia de la Unión Deportiva de Salcedo, y también como directivo de federaciones deportivas nacionales.
Ejerce como médico en Cambita Garabitos, en San Cristóbal; en Rancho Español y Las Galeras, en Samaná; además, en la Clínica Rural de Montellano y en el Hospital de Salcedo. Convencido que para llevar a cabo actividades de bienestar social, tenía que incursionar en la política; entonces decide integrarse al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), pues admiraba y seguía la ideología y doctrina del profesor Juan Bosch, perteneciendo a esa entidad desde su fundación en 1973 y hasta la actualidad.
Sus compañeros, militantes y simpatizantes del PLD lo postulan en 1990 como candidato a Senador por la entonces provincia Salcedo (hoy Hermanas Mirabal); y se convirtió en el primero que gana esa posición por su partido en dicha demarcación.
Como legislador, inicia un amplio trabajo de concentración con las diferentes fuerzas políticas; y pone en marcha un Programa de Desarrollo Provincial con grandes éxitos, reconocido por los diferentes organismos del país e internacionales, especialmente en las áreas de salud, educación, agua potable y créditos a las mujeres para generar empleo, entre otras.
                                            BIOGRAFÍA DE JOSE FRANCISCO PENA GOMEZ:

El doctor José Francisco Peña Gómez, nacido el 6 de marzo de 1937, en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, Mao.
Vida accidentada
La vida de Peña Gómez se caracterizó por el drama. Desde sus primeros años, sufrió los rigores del dolor. Hijo de una familia campesina muy pobre, se vio abandonado prácticamente de meses, cuando sus padres debieron huir de la persecución trujillista de 1937, cuando la matanza de haitianos.
Sus padres, Oguís Vincent y María Marcelino, vivían en la loma de El Flaco, cuando el dictador Rafael Leonidas Trujillo ordenó la persecución de los haitianos, se desató una cacería de las personas de color.
El terror se generalizó en los campos dominicanos, especialmente en las zonas cercanas a la frontera con Haití y se produjo una gran huida, en la cual también huyeron los padres de Peña Gómez.
Peña Gómez, de apenas meses de nacido, quedó abandonado en los montes de Gurabo, Mao, cuando sus padres - en huida - fueron atacados por bandoleros al servicio de Trujillo. Quedó en los montes junto con su único hermano, Domingo, y una pariente menor de edad.
Encontrados por una familia de Gurabo, el doctor Peña Gómez salvó la vida casi milagrosamente. Fue posteriormente adoptado por otra familia en Mao, y a poca edad quedó nuevamente huérfano. Su hermano adoptivo, Leonidas Peña Gómez, le mantuvo la protección, pero éste también falleció, y finalmente el joven Peña Gómez quedó prácticamente solo en el mundo.
Fue a pura fuerza personal y a base de sacrificios que empezó una dura carrera por la vida, hasta llegar a la Universidad, y al mismo tiempo a la locución.
Graduado de abogado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con estudios de ciencias políticas en la Universidad de Harvard y la Michigan State University, y de Derecho Constitucional en la Universidad de París, José Francisco Peña Gómez se destacó entre los primeros de sus compañeros de estudios.
Se asegura que el haber sido locutor contribuyó con la magnífica oratoria que siempre lo distinguió en todas las tribunas, al extremo de que se convirtió rápidamente en uno de los más grandes tribunos dominicanos.
                                                                       
                                                 
                                        RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO  MARTINEZ:
 (5 de junio de 1929 – 28 de diciembre de 1969), mejor conocido como Ramfis Trujillo, fue el hijo de Rafael Leónidas Trujillo Molina y María Martínez Alba. Asumió el control de la República Dominicana el 30 de mayo de 1961, después del asesinato de su padre.

Aunque Ramfis fue reconocido por Rafael Leónidas Trujillo como su hijo, pero en verdad era hijo de su madre (María Martínez, cariñosamente conocida en su juventud como ‘La Españolita’) el cual lo concibió junto al cubano Rafael Dominici, quien desapareció posteriormente en circunstancias misteriosas.Jesús Galíndez, en su libro ‘La Era de Trujillo’ afirma lo siguiente: "Ramfis", Rafael L. Trujillo Martinéz, Jr., hijo mayor de Trujillo, nació en 1929, cuando su madre estaba casada con un cubano, que no lo reconoció como suyo. Posteriormente, Trujillo lo reconoció como su hijo legítimo. Siendo hijo ilegítimo, fruto de una relación adúltera, y estando ya casado su padre con otra mujer, (...) En 1935 Trujillo se caso con la madre de ‘Ramfis’, María Martínez Alba, y el niño fue de este modo legitimado”. A la edad de 5 años su padre le nombró coronel, con el salario y privilegios correspondientes al cargo, y lo ascendió a general de brigada a la edad de nueve.

                                                   
                                                JOAQUIN BALAGUER:
El escritor dominicano Joaquín Balaguer nació el 1.de septiembre de 1906, en Villa Navarrete, provincia de Santiago, República Dominicana.
Se recibió de Bachiller en ciencias sociales en 1916, en Santiago de los Caballeros.
Posteriormente realizó estudios superiores en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En París continuó su perfeccionamiento en la Facultad de Derecho (1934).
De regreso en su país, ocupó varios cargos públicos en el área de Educación, también fue Embajador. Realizó tareas de periodista. Fue un reconocido orador, cuyas piezas recopiló. Y escribió  numerosas obras en prosa y verso.
Ocupó en varios períodos la Presidencia de la República, Fue electo presidente de la república para el período 1966-1970; resultó reelecto para los períodos 1970-1974 y 1974-1978. Y en posteriores elecciones fue electo nuevamente presidente de la república para los períodos 1986-1990,1990-1994 y 1994-1996.
                                                
                                                     

TRUJILLO

                                            BIOGRAFIA DE RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO:
Nació en San Cristóbal el 24 de octubre de 1891. Fueron sus padres José Trujillo Valdez, pequeño comerciante descendiente de un sargento (posiblemente de origen canario), del cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Español que llegó al país en 1861, y Altagracia Julia Molina, hija de Pedro Molina, campesino dominicano, y de Luisa Ercina Chevalier, hija a su vez de un oficial haitiano de los tiempos de la ocupación de 1822.

La infancia de Trujillo transcurrió de manera relativamente incolora y no fue diferente a la de cualquier niño de esa época. Su instrucción elemental fue irregular y bastante limitada. A los seis años fue inscrito en la escuela de Juan Hilario Meriño que funcionaba en la casa de su dueño como era costumbre en esos tiempos. En San Cristóbal operaban para entonces cuatro escuelas en casas familiares y, la más grande de ellas era dirigida por la abuela de Rafael Leonidas, Luisa Ercina Chevalier que instruía a unos 63 alumnos. Trujillo asistió a la escuela de Meriño por espacio de un año, aproximadamente, aprendiendo lectura elemental. De allí pasó al colegio de Pablo Barinas, discípulo de Eugenio María de Hostos radicado en San Cristóbal, y permaneció allí unos tres o cuatro años.

Se dice que Trujillo fue un estudiante "normal y atento" y sus profesores opinaban que era inteligente, llamando poderosamente la atención que su principal interés, manifestado a nivel casi obsesivo, era lucir aseado y reluciente. En la adolescencia mostró una sexualidad bien marcada que dirigía de manera manifiesta a todas las mujeres en su entorno.

Al cumplir los 16 años un tío materno suyo, Plinio Pina Chevalier, le consiguió un empleo de telegrafista, trabajo que desempeñó en Baní y Santo Domingo por unos tres años, aunque la mayor parte de su actividad la desplegó en San Cristóbal, donde residía junto a sus padres en la calle Constitución. Trujillo recibía un sueldo de 25 dólares al mes.

Entre los años de 1910 y 1916 se rumoró la participación de Trujillo, junto a su hermano José Arismendy (Petán), en actividades delictivas tales como robo de ganado, entre otras. En cierta ocasión fue convicto por la falsificación de u cheque o pagaré, por lo cual se le impuso una multa y pena de cárcel. También fue vinculado a la desaparición de cierta suma de dinero en la oficina postal de Santo Domingo.

En 1913, a la edad de 22 años, contrajo matrimonio con Aminta Ledesma, una campesina de San Cristóbal. Los padres de la joven, pobres y sin prestigio social consintieron de mal grado el matrimonio de su hija con Trujillo, de cuestionada reputación, porque la joven se encontraba embarazada de quien fue la primera hija de Rafael, a quien llamaron Flor de Oro.

La participación de Trujillo en asuntos públicos comienza más o menos por esos años (1913-1914) cuando se declara "horacista". Por el año de 1916 pasó a formar parte de una pandilla de maleantes que fue conocida como "La 44". Esta banda asaltaba las bodegas y almacenes que abastecían a los trabajadores en los ingenios azucareros y, además, practicaban el chantaje y todo tipo de violencia.

Trujillo contaba a la sazón 25 años de edad cuando comienzan sus trabajos en los ingenios. Trabajó como pesador 0 encargado de una báscula en un cargadero. Trabajó en San Isidro en una propiedad norteamericana, y más tarde en el ingenio Boca Chica, permaneciendo en este trabajo sólo el tiempo que duro una zafra. Más tarde tomó un empleo como guardacampestre recibiendo un sueldo de treinta dólares mensuales.

Al producirse en el país la intervención norteamericana su vida dio un giro que lo sacaría de los ingenios azucareros dando los primeros pasos de su carrera política y militar. En el año 1918 el Gobierno Militar Norteamericano desarmó la población y procedió a crear una especie de Guardia Nacional. Mediante una carta que escribiera al coronel C. F. Williams, comandante de este cuerpo y apoyándose en una carta de recomendación de la administración del Central Boca Chica, Trujillo solicitó el ingreso a ese cuerpo militar. Su solicitud fue aprobada el 27 de diciembre. Rápidamente fue ascendido a segundo teniente, prestando juramento el 11 de enero de 1919. Trujillo se convirtió en el teniente número 15 de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional.

Trujillo ascendió rápidamente en la escala jerárquica de la Guardia Nacional, atropellando, en El Seibo, a los patriotas que se levantaban contra la intervención.

                                               

BIOGRAFÍA DE JUAN BOSCH:

(La Vega, 1909 - Santo Domingo, 2001) Político y escritor dominicano. Cuando Trujillo alcanzó la presidencia del país en 1930, Bosch fue acusado de conspiración contra el nuevo régimen y pasó algún tiempo encarcelado. Recuperada la libertad, ingresó como empleado en la Oficina Nacional de Estadística, pero en 1937 renunció a su puesto y abandonó la República Dominicana para instalarse en Puerto Rico.


Allí se unió a la lucha antitrujillista y junto a otros exiliados fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939. Viajó a Cuba y en la isla desarrolló una actividad política de gran relevancia que le llevó a ocupar el cargo de secretario particular del presidente Prío Socarrás. Cuando en 1959 la revolución castrista llegó a La Habana, Bosch abandonó Cuba y se instaló en Costa Rica.
Confirmado el asesinato del dictador Trujillo en una emboscada, Bosch regresó a su país en octubre de 1961 y dedicó sus esfuerzos a impulsar el desarrollo del Partido Revolucionario Dominicano, con el que acudió a la cita electoral de 1962 y consiguió proclamarse presidente de la República. Tomó posesión de la más alta magistratura del país el 27 de febrero de 1963 y, con el apoyo del Partido Comunista, abrazó un ambicioso programa de reformas. La Iglesia y la embajada de Estados Unidos encabezaron entonces una dura campaña de oposición a su programa que, siete meses después, provocó la caída de Bosch y la asunción del poder por parte de un triunvirato militar.

Deportado a Puerto Rico, mantuvo contacto permanente con las fuerzas políticas de su partido y buscó apoyo militar en los sectores jóvenes del ejército para orquestar un movimiento armado contra el gobierno golpista dirigido por Reid Cabral. El levantamiento en los cuarteles se transformó el 24 de abril de 1965 en una revuelta popular que provocó la inmediata intervención militar de los Estados Unidos. La contienda, en la que perdieron la vida más de cinco mil dominicanos, terminó con un acuerdo negociado que instauró en el Palacio Nacional al gobierno provisional de García Godoy en septiembre de aquel mismo año.